lunes, 8 de febrero de 2016

L1 y L2, el gran dilema en la adquisición de lenguas

L1 y L2, el gran dilema en la adquisición de lenguas
Marianella Muelle
adquisicion-lenguaje-1-728.jpg



Hasta el día de hoy las teorías sobre la mejor forma cómo se adquiere una segunda lengua (L2) se han mecido de polo a polo y los cambios mundiales avanzan más rápidamente que las investigaciones sobre el tema. Personalmente, es uno de mis temas favoritos actualmente porque lo vivo diariamente en mi trabajo y con mis hijos. Escoger, por ende, la muestra perteneciente a la asignatura Adquisición de Lenguas Segundas (ASL) fue una decisión sin titubeos, especialmente por su objetivo de reflexión pre y post-estudio de la materia.

Antes de continuar describiendo mi contexto, explicaré en qué consistía la muestra seleccionada. La tarea era la reflexión sobre mitos y leyendas del aprendizaje de lenguas. Esta se realizó en dos etapas, la reflexión al inicio de la asignatura y la reflexión final que respondí comparando mis respuestas anteriores con mis puntos de vista después de estudiar las teorías y ejemplos aportados por la asignatura. Los puntajes para cada pregunta eran del 1 al 5, siendo el cinco la calificación que representaba el estar completamente de acuerdo. La pueden apreciar a continuación:

MITOS Y LEYENDAS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LENGUAS      
1.     Las lenguas se aprenden principalmente por imitación.  (2) (1)
La teoría que justifica que las lenguas se aprenden por imitación es el conductismo, iniciada por Skinner. La imitación se utiliza mucho en los años 50 hasta que se comprueba que el niño que aprende su L1 crea estructuras mentales de ella. Otras teorías contrastan con la imitación, una de ellas considera que el ser humano tiene una capacidad creativa innata para la producción lingüística. La imitación entonces no tiene el mejor efecto en la adquisición del lenguaje. Sin embargo, pienso que muchos seguimos corrigiendo: “repite después de mí” y creemos que funciona.
2.     Es importante que los padres corrijan a los niños cuando cometen errores gramaticales al aprender su L1. (3) (1)
Produce hasta impaciencia corregir a mi hijo “(yo) sabo” porque sigue cometiendo el mismo error, aunque su aplicación de la estructura es correcta. El módulo 2 habla sobre la Gramática Universal y el dispositivo de adquisición del lenguaje DAL en el cuadro llamado el problema lógico de la adquisición del lenguaje, referido al lenguaje infantil, adaptado de Bley-Vroman (1989), estos son dos elementos hacen parte del desarrollo de la L1 en los niños.
Los niños en su gran mayoría son hablantes nativos a los cuatro años aproximadamente, no importado los estímulos, si son introvertidos o extrovertidos o si se les corrige o no. (Paráfrasis de la página seis del módulo 2), definitivamente esto ha renovado mentalmente mi forma de ver la adquisición del lenguaje.
 
3.     Cuanto antes se introduzca la clase de lengua extranjera en los programas educativos, mayor será el éxito alcanzado por los aprendices. (3) (2)
Si la L2 se aprende a temprana edad en un ambiente de no inmersión lingüística, se necesita preparar un programa educativo que sea contextualizado, frecuente y de alta calidad porque si no, no se podrá garantizar su éxito. Los adultos igualmente pueden desarrollar una adquisición alta porque ya completaron sus estadios de aprendizaje y por eso pueden aplicar mejores habilidades discursivas, entre otras.

4.     La mayoría de los errores de los aprendices de L2s se debe a interferencias de su L1. (2) (4)
Lo que ocurre es que los estudiantes de L1 pasan por un proceso de construcción de la L2 y por ello ocurren situaciones interlingüísticas. Hay una transferencia entre la L1 y la L2, por medio de analogías, asimismo se produce un intercambio de las estrategias de aprendizaje y comunicativas.
5.     Las estructuras lingüísticas simples deben enseñarse antes que las complejas. (4)
Los estudios plantean que el aprendizaje de L2 sigue un desarrollo  secuencial como el aprendizaje de los niños y su L1. Krashen descubre ese orden de adquisición paralelo a de los niños que aprenden su lengua nativa que denomina orden de adquisición natural y universal.
6.     Las personas con un coeficiente de inteligencia muy alto resultan ser los mejores aprendices de lenguas. (2)
Tener un IQ alto no indica ser el mejor estudiante de L2 porque se requieren también otras habilidades, saber decodificar, tener sensibilidad gramatical, inducción de reglas, habilidades de interacción social, habilidades comunicativas. Hay que referirse a la inteligencia como algo más amplio e incluir el concepto de inteligencias múltiples de Gardner.
7.     El factor más importante en el aprendizaje de una lengua es la motivación. (3)
        Los factores afectivos son claves en el aprendizaje de la L2, la motivación integradora o instrumental puede ser la fuente de energía que garantice el éxito. Como la L2 no se aprende con el DAL que se usaba en L1, se necesita algo más que empuje al alumno a mantenerse aprendiendo y por eso es imprescindible mantener alta la motivación.

Los conocimientos nuevos para mí en esa asignatura fueron la existencia del DAL o dispositivo de adquisición de lenguas y el concepto de una posible gramática universal. Es decir, mi paradigma fue transformado al ver la adquisición de lengua como un proceso más biológico que aprendido. Pensar que como madre, no importa cuántas veces corrija a mis hijos, ellos aprenderán la lengua, aún me cuesta creerlo. Las segundas lenguas, sin embargo, es decir, aquéllas que no son la(s) lengua(s) materna(s) o principal(es) se irán construyendo sobre las bases mentales de la L1 adquirida. Esta reflexión se ha hecho tan real en mi vida porque la vivo en el día a día. A nivel laboral mi experiencia al respecto es otra.
CCHU9042.jpg

Trabajo coordinando un programa de lengua materna en grados de secundaria. En una misma aula comparten mínimo 8 estudiantes con distintas L1. La lengua de instrucción es  el inglés y no todos pueden hablarlo bien. Entre ellos una minoría habla perfectamente inglés o alemán, es decir, son bilingües prácticamente, y quieren seguir estudiando su otra L1 que no aprenden en el colegio. En ese abanico de opciones mi papel es ayudarles a que puedan seguir estudiando su lengua materna o L1 o su otra L1 diferente al inglés o al alemán. Dentro de esa diversidad no sólo están las distintas L1 de cada uno, sino el nivel que tienen en ella como explicaré a continuación.

A los hispanohablantes, por ejemplo, los he dividido en dos niveles, aquellos que han tenido instrucción académica en español y aquellos que nunca la han tenido o muy poco. El grupo nativo que tiene muy desarrolladas las destrezas oral, escrita, de comprensión de lectura y auditiva sigue un programa de español y literatura muy similar al programa escolar de la ESO o del bachillerato en Latinoamérica. Por otro lado, los nativos que no han tenido la oportunidad de tener clases en un instituto con español como lengua de instrucción, sus destrezas de producción escrita y comprensión lectora, sobre todo, son muy básicas. Les falta mucho vocabulario, reglas ortográficas y a veces tienen también problemas de pronunciación. Este último grupo necesita mucha motivación, clases dinámicas, textos prácticos y menos profundos que los del otro grupo de nativos. He observado a ambos grupos mientras estudiaba la materia ASL y concluyo que el segundo grupo es un grupo que aprende español como L2 aunque sea su L1 en casa. La L1 de ambos grupos es la lengua que utilizan de base para aprender español. En el caso del segundo grupo, para entender más fácilmente ciertas estructuras, el profesor les explica con un ejemplo en inglés, alemán o la otra L1 que manejen.

En el caso contrario, la mayoría de estudiantes en mi grupo de lengua materna avanzan mejor en su aprendizaje de L2 si continúan aprendiendo su L1. Los chinos y japoneses recién llegados al colegio suelen preguntar poco en clase de L2 si no entienden, porque no quieren equivocarse. Durante las clases de L1 con la profesora japonesa, por el contrario, los estudiantes son participativos, expresan sus puntos de vista, etc. Ese ambiente de confianza y seguridad en su L1, durante sus clases de lengua materna, unido a la disciplina de estudio, les ayuda a transmitir esa motivación a la nueva L2 y en poco tiempo los resultados son impresionantes. He visto como pierden el miedo a hablar en inglés en menos de dos meses. Aunque ocurre la interferencia de la L1 en la L2 al inicio, poco a poco el estudiante comienza a diferenciarlas. Algunas cosas permanecerán fosilizadas, como por ejemplo la pronunciación perfecta de la “r”. Sin embargo, eso no quiere decir que no puedan comunicarse en la L2.

brainandlanguageskills-151111145506-lva1-app6892-thumbnail-3.jpg
https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/brainandlanguageskills-151111145506-lva1-app6892-thumbnail-3.jpg

Aprender los procesos y las diferentes formas de ver la adquisición de primeras y segundas lenguas me ha permitido tener más autoridad en mi área laboral debido a que me ha equipado de herramientas para hacer observaciones y llegar a las conclusiones antes mencionadas con bases teóricas y no simples especulaciones. Sigo en el proceso de aprender y con la intención de implementar los programas de facilitación de estudio de la L1 y la L2 a los distintos estudiantes que tengo a cargo y a mis hijos quienes día a día tienden a olvidar más el español y a dejar de utilizarlo porque piensan que “no lo necesitan”. El futuro aún es incierto y quedo a la expectativa de nuevos estudios*, especialmente enfocados a edades tempranas que ayuden a los niños y jóvenes multilingües en el mundo  como resultado de migraciones, y de la situación laboral internacional en la que los empleados se mudan de un país al otro para tomar cargos directivos y sus hijos tienen que aprender el idioma de instrucción del país adonde vayan al colegio.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario