lunes, 8 de febrero de 2016

Autoevaluación del máster ELE y pasos a seguir

Cómo me evalúo en lo corrido del máster ELE.

Para autoevaluarme empezaré con lo negativo. Los parámetros que usaré son mi tiempo de dedicación, mi desempeño en las tareas, mi trabajo en grupo, mi relación con la plataforma blackboard (foros, tableros, etc.) y mi aplicación de lo que voy aprendiendo.
9168571-Reloj-de-arena-Reloj-de-arena-Ilustraci-n-vectorial-muy-detallado-Foto-de-archivo.jpg

Considero que no pensaba que este estudio me iba a quitar tanto tiempo. Lo disfruto, es decir, me gusta estudiar y aprender de los profesores y de los compañeros, pero me canso porque tengo muchas otras cosas que hacer. A veces, no dedico  más tiempo al estudio por mis hijos o por mi trabajo y me doy cuenta que mis resultados son buenos, pero podrían ser mejores. Duermo menos para poder leer y estudiar y llega un momento en que no puedo producir textos porque mi cuerpo, mi mente y mi alma no me dan para ello. Esto no es fácil porque, sumado a todo lo anterior, tiendo a ser perfeccionista, especialmente cuando tengo muchas cosas pendientes.


mafalda+stilo.jpg


Los deberes que ha puesto cada profesor han sido para mí ciento por ciento formativos, cada tarea me ha ayudado a retener el conocimiento mejor o a entender con mayor exactitud cada módulo. Creo que he podido cumplir con todas las actividades y me gusta arriesgarme cuando aporto una idea diferente, respondo con una pregunta o planteo un problema porque de esa forma aprendo más. La guía de los profesores y la participación de los otros compañeros me motiva a seguir estudiando y a profundizar en cada tema. Los trabajos que son en parejas o en grupos son edificantes ya que se construye conocimiento entre todos, se discute, se aportan ideas y finalmente viene el proceso de las conclusiones y decisiones finales. Tal vez lo más desafiante es el acordar todos lo mismo, pero asimismo es parte de aprender a ser humilde y tolerante y a saber cómo es la dinámica cuando nos toque poner a nuestros futuros estudiantes a trabajar en grupo, especialmente si el trabajo no es presencial.

20091103DIBUJO.jpg

Por las distancias en un estudio on-line la plataforma es un fundamento imprescindible. Ha sido una herramienta indispensable y facilitadora para toda la maestría, sin embargo, no la uso las 24 horas del día y a veces caigo en cuenta un poco tarde de que algo se publicó. Cuando tengo días de trabajo intensos no la reviso en un día y pierdo el hilo. Ese es uno de mis puntos débiles. Por otro lado, la participación en los foros a veces me cuesta trabajo porque es un poco confuso seguir todos los comentarios. Me pregunto si a los profesores les pasa lo mismo. He optado últimamente por ser más concisa y tratar de aportar algo valioso, en vez de comentar lo que cada persona dice, simplemente, porque me faltaría tiempo para hacer los demás trabajos. Lo que sí procuro siempre es estar presente en cada videoconferencia porque es el único espacio para conocer al profesor y compartir dudas o inquietudes. Cuando el profesor se dedica a interactuar con nosotros es uno de mis tiempos favoritos, debido a que nos aclara dilemas y nos muestra el camino a seguir, o nos endereza si estamos errados.

Finalmente, autoevaluarme para mí es saber si lo que aprendo lo puedo aplicar en las clases. Es lo más grandioso hasta ahora porque cada asignatura me abre la mente a una nueva dimensión de la enseñanza, a ver a mis alumnos de forma diferente, a implementar nuevas metodologías o a cambiar ciertas situaciones en el aula. En conclusión, estoy muy satisfecha con mi estudio y dispuesta a seguir adelante. Ya llevo una tercera parte del camino y, como los israelitas, cruzaré el Mar Rojo y pasaré por el desierto que falte, en mi esfuerzo por estudiar, para encontrar la Tierra Prometida: mi diploma como profesora de ELE.

Y ahora, ¿qué sigue?

Gracias a Dios no son 40 años los que me esperan para alcanzar la Tierra Prometida, son 11 meses pesados ya que  requieren de mucho esfuerzo y dedicación, pero serán gratificantes por todo el aporte que me brindarán.

Para permanecer pretendo:

  • Tratar de dejar el estrés a un lado para poder concentrarme mejor. (Es fácil decirlo, pero difícil lograrlo). Algunos creen que es más sencillo estudiar a distancia, pero yo opino que requiere de mucha disciplina y por eso necesito mantenerme motivada y mentalmente en forma, quiero decir, despejada de mis otros problemas.

  • Mantener una red de comunicación con algunos compañeros para que me envíen una alerta por si acaso no he leído una información importante en el tablero o si he olvidado las fechas de entrega de algunos deberes.

  • Ir a Barcelona en julio porque creo que eso me motivará mucho y será un gran placer conocer a algunos de mis profesores.

  • Tener un buen tiempo de práctica, organizarme mejor durante las preparaciones de clases y poder obtener buenos resultados.

  • Contratar niñeras de vez en cuando para poder tener un poco de tiempo libre que me ayude a relajarme.
  • signTitle.png


Podría escribir mucho más pero me conozco y creo que lo básico para que yo funcione mejor es el estar en paz conmigo misma y el mantenerme motivada. Esa es mi gasolina para dar lo mejor de mí. Veo que hay mucho por hacer en esta carrera y mucho por investigar todavía, por eso me encantaría en el futuro poder tener más tiempo para hacerlo.

L1 y L2, el gran dilema en la adquisición de lenguas

L1 y L2, el gran dilema en la adquisición de lenguas
Marianella Muelle
adquisicion-lenguaje-1-728.jpg



Hasta el día de hoy las teorías sobre la mejor forma cómo se adquiere una segunda lengua (L2) se han mecido de polo a polo y los cambios mundiales avanzan más rápidamente que las investigaciones sobre el tema. Personalmente, es uno de mis temas favoritos actualmente porque lo vivo diariamente en mi trabajo y con mis hijos. Escoger, por ende, la muestra perteneciente a la asignatura Adquisición de Lenguas Segundas (ASL) fue una decisión sin titubeos, especialmente por su objetivo de reflexión pre y post-estudio de la materia.

Antes de continuar describiendo mi contexto, explicaré en qué consistía la muestra seleccionada. La tarea era la reflexión sobre mitos y leyendas del aprendizaje de lenguas. Esta se realizó en dos etapas, la reflexión al inicio de la asignatura y la reflexión final que respondí comparando mis respuestas anteriores con mis puntos de vista después de estudiar las teorías y ejemplos aportados por la asignatura. Los puntajes para cada pregunta eran del 1 al 5, siendo el cinco la calificación que representaba el estar completamente de acuerdo. La pueden apreciar a continuación:

MITOS Y LEYENDAS SOBRE EL APRENDIZAJE DE LENGUAS      
1.     Las lenguas se aprenden principalmente por imitación.  (2) (1)
La teoría que justifica que las lenguas se aprenden por imitación es el conductismo, iniciada por Skinner. La imitación se utiliza mucho en los años 50 hasta que se comprueba que el niño que aprende su L1 crea estructuras mentales de ella. Otras teorías contrastan con la imitación, una de ellas considera que el ser humano tiene una capacidad creativa innata para la producción lingüística. La imitación entonces no tiene el mejor efecto en la adquisición del lenguaje. Sin embargo, pienso que muchos seguimos corrigiendo: “repite después de mí” y creemos que funciona.
2.     Es importante que los padres corrijan a los niños cuando cometen errores gramaticales al aprender su L1. (3) (1)
Produce hasta impaciencia corregir a mi hijo “(yo) sabo” porque sigue cometiendo el mismo error, aunque su aplicación de la estructura es correcta. El módulo 2 habla sobre la Gramática Universal y el dispositivo de adquisición del lenguaje DAL en el cuadro llamado el problema lógico de la adquisición del lenguaje, referido al lenguaje infantil, adaptado de Bley-Vroman (1989), estos son dos elementos hacen parte del desarrollo de la L1 en los niños.
Los niños en su gran mayoría son hablantes nativos a los cuatro años aproximadamente, no importado los estímulos, si son introvertidos o extrovertidos o si se les corrige o no. (Paráfrasis de la página seis del módulo 2), definitivamente esto ha renovado mentalmente mi forma de ver la adquisición del lenguaje.
 
3.     Cuanto antes se introduzca la clase de lengua extranjera en los programas educativos, mayor será el éxito alcanzado por los aprendices. (3) (2)
Si la L2 se aprende a temprana edad en un ambiente de no inmersión lingüística, se necesita preparar un programa educativo que sea contextualizado, frecuente y de alta calidad porque si no, no se podrá garantizar su éxito. Los adultos igualmente pueden desarrollar una adquisición alta porque ya completaron sus estadios de aprendizaje y por eso pueden aplicar mejores habilidades discursivas, entre otras.

4.     La mayoría de los errores de los aprendices de L2s se debe a interferencias de su L1. (2) (4)
Lo que ocurre es que los estudiantes de L1 pasan por un proceso de construcción de la L2 y por ello ocurren situaciones interlingüísticas. Hay una transferencia entre la L1 y la L2, por medio de analogías, asimismo se produce un intercambio de las estrategias de aprendizaje y comunicativas.
5.     Las estructuras lingüísticas simples deben enseñarse antes que las complejas. (4)
Los estudios plantean que el aprendizaje de L2 sigue un desarrollo  secuencial como el aprendizaje de los niños y su L1. Krashen descubre ese orden de adquisición paralelo a de los niños que aprenden su lengua nativa que denomina orden de adquisición natural y universal.
6.     Las personas con un coeficiente de inteligencia muy alto resultan ser los mejores aprendices de lenguas. (2)
Tener un IQ alto no indica ser el mejor estudiante de L2 porque se requieren también otras habilidades, saber decodificar, tener sensibilidad gramatical, inducción de reglas, habilidades de interacción social, habilidades comunicativas. Hay que referirse a la inteligencia como algo más amplio e incluir el concepto de inteligencias múltiples de Gardner.
7.     El factor más importante en el aprendizaje de una lengua es la motivación. (3)
        Los factores afectivos son claves en el aprendizaje de la L2, la motivación integradora o instrumental puede ser la fuente de energía que garantice el éxito. Como la L2 no se aprende con el DAL que se usaba en L1, se necesita algo más que empuje al alumno a mantenerse aprendiendo y por eso es imprescindible mantener alta la motivación.

Los conocimientos nuevos para mí en esa asignatura fueron la existencia del DAL o dispositivo de adquisición de lenguas y el concepto de una posible gramática universal. Es decir, mi paradigma fue transformado al ver la adquisición de lengua como un proceso más biológico que aprendido. Pensar que como madre, no importa cuántas veces corrija a mis hijos, ellos aprenderán la lengua, aún me cuesta creerlo. Las segundas lenguas, sin embargo, es decir, aquéllas que no son la(s) lengua(s) materna(s) o principal(es) se irán construyendo sobre las bases mentales de la L1 adquirida. Esta reflexión se ha hecho tan real en mi vida porque la vivo en el día a día. A nivel laboral mi experiencia al respecto es otra.
CCHU9042.jpg

Trabajo coordinando un programa de lengua materna en grados de secundaria. En una misma aula comparten mínimo 8 estudiantes con distintas L1. La lengua de instrucción es  el inglés y no todos pueden hablarlo bien. Entre ellos una minoría habla perfectamente inglés o alemán, es decir, son bilingües prácticamente, y quieren seguir estudiando su otra L1 que no aprenden en el colegio. En ese abanico de opciones mi papel es ayudarles a que puedan seguir estudiando su lengua materna o L1 o su otra L1 diferente al inglés o al alemán. Dentro de esa diversidad no sólo están las distintas L1 de cada uno, sino el nivel que tienen en ella como explicaré a continuación.

A los hispanohablantes, por ejemplo, los he dividido en dos niveles, aquellos que han tenido instrucción académica en español y aquellos que nunca la han tenido o muy poco. El grupo nativo que tiene muy desarrolladas las destrezas oral, escrita, de comprensión de lectura y auditiva sigue un programa de español y literatura muy similar al programa escolar de la ESO o del bachillerato en Latinoamérica. Por otro lado, los nativos que no han tenido la oportunidad de tener clases en un instituto con español como lengua de instrucción, sus destrezas de producción escrita y comprensión lectora, sobre todo, son muy básicas. Les falta mucho vocabulario, reglas ortográficas y a veces tienen también problemas de pronunciación. Este último grupo necesita mucha motivación, clases dinámicas, textos prácticos y menos profundos que los del otro grupo de nativos. He observado a ambos grupos mientras estudiaba la materia ASL y concluyo que el segundo grupo es un grupo que aprende español como L2 aunque sea su L1 en casa. La L1 de ambos grupos es la lengua que utilizan de base para aprender español. En el caso del segundo grupo, para entender más fácilmente ciertas estructuras, el profesor les explica con un ejemplo en inglés, alemán o la otra L1 que manejen.

En el caso contrario, la mayoría de estudiantes en mi grupo de lengua materna avanzan mejor en su aprendizaje de L2 si continúan aprendiendo su L1. Los chinos y japoneses recién llegados al colegio suelen preguntar poco en clase de L2 si no entienden, porque no quieren equivocarse. Durante las clases de L1 con la profesora japonesa, por el contrario, los estudiantes son participativos, expresan sus puntos de vista, etc. Ese ambiente de confianza y seguridad en su L1, durante sus clases de lengua materna, unido a la disciplina de estudio, les ayuda a transmitir esa motivación a la nueva L2 y en poco tiempo los resultados son impresionantes. He visto como pierden el miedo a hablar en inglés en menos de dos meses. Aunque ocurre la interferencia de la L1 en la L2 al inicio, poco a poco el estudiante comienza a diferenciarlas. Algunas cosas permanecerán fosilizadas, como por ejemplo la pronunciación perfecta de la “r”. Sin embargo, eso no quiere decir que no puedan comunicarse en la L2.

brainandlanguageskills-151111145506-lva1-app6892-thumbnail-3.jpg
https://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/brainandlanguageskills-151111145506-lva1-app6892-thumbnail-3.jpg

Aprender los procesos y las diferentes formas de ver la adquisición de primeras y segundas lenguas me ha permitido tener más autoridad en mi área laboral debido a que me ha equipado de herramientas para hacer observaciones y llegar a las conclusiones antes mencionadas con bases teóricas y no simples especulaciones. Sigo en el proceso de aprender y con la intención de implementar los programas de facilitación de estudio de la L1 y la L2 a los distintos estudiantes que tengo a cargo y a mis hijos quienes día a día tienden a olvidar más el español y a dejar de utilizarlo porque piensan que “no lo necesitan”. El futuro aún es incierto y quedo a la expectativa de nuevos estudios*, especialmente enfocados a edades tempranas que ayuden a los niños y jóvenes multilingües en el mundo  como resultado de migraciones, y de la situación laboral internacional en la que los empleados se mudan de un país al otro para tomar cargos directivos y sus hijos tienen que aprender el idioma de instrucción del país adonde vayan al colegio.


La voz y la polifonía en ELE

bigstockPeopleTalking.jpg


La voz, ¿de quién es?, ¿qué me dice? y, ¿para qué me sirve?
Marianella Muelle

La televisión de esta época tiene un tipo de programas que capta la atención de multitudes: los famosos realities. Uno de ellos lo pude ver el mismo año en dos países diferentes, “La VOZ de Colombia” y después, “The Voice of Germany”. No necesitaba entender el procedimiento y las reglas de la competencia porque era exactamente el mismo formato, el mismo logo y casi la misma infraestructura del estudio. Lo que no sabía es que en nuestro aprendizaje de ELE esa experiencia me podría aclarar mejor lo que en la asignatura de lingüística textual se llamaba “polifonía” y que, además, podía utilizar la polifonía como un elemento para trabajar en las clases de ELE y es, precisamente por eso, que he escogido esta muestra.

La profesora me asignó a un grupo que se preocupó todo el tiempo por investigar sobre la polifonía a través de distintas fuentes. Después de videos instructivos, ensayos de lingüistas y diversos artículos compartidos al respecto, todo el grupo pudo concluir en una definición conjunta del término: En un texto escrito, auditivo o visual puede haber distintas voces y entre ellas algunas que nos transportan a otras voces. Suena raro pero es como si la palabra navidad trajera a nuestra mente a Jesucristo, o a papá Noel o a los regalos, o a la familia, a los colores rojo, verde, dorado, a la nieve (aunque no haya invierno en todas partes), etcétera. Es así como una canción, un personaje o un podcast nos llevan mentalmente a otras situaciones que proveerán de contexto al texto que tenemos enfrente.

Nuestro trabajo era planear una unidad de clase utilizando el elemento de la polifonía, consecuentemente la mayor discusión era qué ejemplo escoger. Buscamos muchos textos escritos y entre la variedad de nuestros trasfondos hispanohablantes teníamos que explicar algunas veces cuál era la voz escondida en cada muestra. Finalmente, optamos por seleccionar algo llamativo, un cortometraje, relativamente fácil de entender y con un toque juvenil, a pesar de que la situación es conocida por personas adultas de cualquier edad: una llamada telefónica con un teleoperador para quejarse y exigir una solución inmediata.

10Minutos.jpg

Tuve la oportunidad de utilizar el cortometraje durante una clase en el colegio donde trabajo con estudiantes hablantes casi nativos de español. Era interesante escuchar sus reflexiones. Finalmente, a pesar de que el video se trataba de una reclamación telefónica, terminamos hablando sobre la navidad en Madrid, debido a que los actores en su conversación mencionarion el anuncio de los famosos turrones españoles marca “El Almendro”. Durante la clase, una de mis preguntas a ellos (15 años de edad) era si veían el cortometraje relevante, entretenido para aprender español. Ellos sí lo vieron así porque quedaron con la intriga de saber cómo continuaría la historia. Nuestra clase pasó a ser entonces sobre las predicciones, sobre cómo pudo haber continuado la historia. Eso me confirmó que habíamos seleccionado un buen material para trabajar la polifonía.

Otros miembros del grupo compartieron igualmente sus experiencias, algunos ya habían trabajado en clase con el cortometraje, no obstante, era la primera vez que lo usaríamos como un recurso polifónico. Este trabajo de selección nos enseñó lo complicado que es elegir la muestra polifónica adecuada. En general, la elección de material auténtico no es una tarea simple y buscar un material que traiga a la luz las voces que los alumnos recuerdan de algo de forma similar es un desafío muy riesgoso.

Después de ponernos de acuerdo en qué muestra usar, iniciamos el trabajo. Funcionar en grupo con los compañeros de estudio haciendo la unidad fue admirable. Dedicamos más de cuatro horas todos on-line aprendiendo uno del otro, elaborando una unidad. Aprendí a valorar el trabajo en grupo y a darme cuenta de que cada uno tiene ideas que sirven y que cada uno valora las fortalezas del otro. No siempre es fácil contar con esa suerte. Además, aprendimos los significados culturales sobre un anuncio muy famoso en España: “El Almendro: vuelve a casa”.

Dentro del cortometraje, “Diez minutos”, identificamos distintos ejemplos de polifonía, pero no podíamos trabajar con todos, por escasez de tiempo. Como detectives, buscamos el mínimo detalle y procuramos transformar el suceso polifónico en una herramienta de enseñanza de ELE. Todos nos dimos cuenta de que  agregar la didáctica a la polifonía no era tan complicado como pensábamos. Personalmente, seré más consciente de este recurso cuando prepare futuras unidades con los distintos materiales, estaré más atenta a las voces escondidas en los diversos textos.

¿Qué voz ganará el concurso? En mi caso: la VOZ de ELE, la voz que traiga a los estudiantes sus voces de recuerdo o conexión a temas o sucesos que les faciliten aprender español.
original.jpg

http://i.blogs.es/582024/la-20voz-20the-20voice_1/original.jpg

Muestra:
Lingüística Textual:
Muestra sobre la creación de una unidad en la enseñanza de ELE enfocada en la aplicación de la polifonía.

Unidad / manual: Video “10 minutos”Unidad 7, “              ANivel: B2B21                                  
Objetivo de la clase: Trabajar la polifonía en sesión de práctica.

OBJETIVOS
DESTREZAS
ACTIVIDADES
MATERIALES
DINÁMICA
CORRECCIÓN
TIEMPO
- Capturar la atención del alumno para arrancar la sesión.
Expresión oral.
- A través de una lluvia de ideas, predecir el contenido de la clase a través del título de la pieza audiovisual.
- Pizarra.
- Tizas o rotuladores de colores.
Clase abierta.
El profesor presenta aclaraciones sobre la pronunciación, monitorea a los alumnos durante la actividad y pregunta de forma directa, si es oportuno, a los alumnos que participan poco.
10 min.
- Explorar la polifonía al convertir el Discurso Directo en Discurso Indirecto.
Expresión oral y  expresión escrita.
-Visualizar el video hasta el minuto 2:48
-Relatar al compañero cómo continuaría el video.
-Redacta la trama que te ha contado  tu compañero.  
- Proyector.
Parejas.
El profesor escucha los resúmenes, toma nota de los posibles errores, y una vez finalizado, hace las correcciones de lo más relevante.
15 min.
- Comprender y dominar el uso del Discurso Indirecto como herramienta polifónica.
Expresión y comprensión oral.
- Visualizar el video completo.
- Identificar dos frases de estilo indirecto en el video.
- Proyector.
- Folio.
Individual.
Corrección en clase abierta. Los alumnos dicen lo que creen haber comprendido y el profesor lo da por válido o hace las correcciones pertinentes.
30 min.
- Analizar la ficha de trabajo de las siguientes actividades.
-Compren sión lectora.
- Presentación de la ficha.
- Fichas con diferentes frases irónicas y coloquiales.
- Individual.
El profesor está disponible para responder inquietudes de cada estudiante durante la actividad.
5 min.
- Compren der  la ironía como recurso polifónico (la intención de las frases irónicas).
- Expresión oral y comprensión oral.
- Contextualizar las frases irónicas.
- Explicar el significado real de la frase.
- Fichas con diferentes frases irónicas.
- Grupos pequeños.
Corrección en clase abierta. Los alumnos dicen lo que creen haber comprendido y el profesor lo da por válido o hace las correcciones pertinentes.
15 min.
- Identificar las funciones polifónicas que cumplen las expresiones coloquiales.
- Compren sión oral.
- Seleccionar las expresiones coloquiales que aparecen en el video.   
- Fichas con frases coloquiales.
- Ordenador personal.
- Grupos pequeños.
Respuestas proyectadas a todos para que se realice la autocorrección en cada grupo.
15 min.
- Descubrir la polifonía del discurso mediante el análisis de la subjetividad.
Expresión oral.
- Proyección del anuncio “El Almendro: Vuelve a casa”
- Preguntar a los alumnos sobre situaciones en anuncios similares en sus países de origen.
- Proyector.
- Clase abierta.
El profesor corrige al final de la actividad los errores relevantes de pronunciación o entonación.
15 min.
-  Reforzar lo aprendido durante la sesión.

- Reflexionar sobre el contenido visto en la sesión.
- Actividad para casa: Describir el problema que tiene Enrique.
- Recoger y despedida.



15 min.
-  Potenciar la expresión oral.
- Captar el concepto de la multiplicidad de sentidos en los actos comunicativos. - Interpretar el silencio como acción polifónica.*
Expresión  y comprensión oral.
- Reflexión acerca del papel que juega el silencio en el vídeo:
- ¿Qué ocurre con los silencios?
- ¿Qué significados adquiere?

- Grupo abierto.
- El profesor corrige al final de la actividad errores relevantes de pronunciación o entonación.

*Se programa una actividad extra, previendo avanzar en menor tiempo que el estipulado en las demás actividades.

JUSTIFICACIÓN
  1. DEL VIDEO
El video “Diez minutos” del director Alberto Ruiz Rojo muestra una conversación telefónica entre un usuario de telefonía móvil y la teleoperadora. El usuario intenta disuadir de distintas maneras a la teleoperadora para conseguir un número de teléfono que aparece en el registro de llamadas de la compañía. No obstante, la teleoperadora no muestra una actitud colaborativa ya que se produce un conflicto de intereses entre las necesidades del protagonista y la política del servicio de atención al cliente. Desde el primer momento se inicia un proceso de confrontación discursiva entre Nuria (operadora) y Enrique (usuario) que pasa por distintos estadios emocionales. En primer lugar, el texto se vertebra principalmente a partir de las voces de los protagonistas. Estas voces son distintas entre ellas, por lo tanto, ya podríamos hablar de polifonía; a lo largo de la conversación telefónica podemos observar distintos elementos lingüísticos de carácter polifónico:

  1. Discurso indirecto: A lo largo del cortometraje podemos observar la presencia de distintos elementos discursivos indirectos. La operadora pretende guiar la conversación haciendo constantes alusiones a aquello que la compañía permite o no permite hacer o decir. El discurso de Nuria representa las directrices corporativas y no su propia voz. Este sería un claro ejemplo de discurso indirecto libre. Otras formas de discurso indirecto aparecen cuando Enrique menciona lo que le ocurrió con su novia “y ella me pidió que me fuera con ella”, al parafrasear irónicamente a la operadora “no, no me lo digas, no puedes dar información personal” o al cantar la canción del anuncio televisivo.
  2. Ironía: La aparición de comentarios irónicos remite a una doble significación que pretende poner de relieve justamente lo contrario a aquello que realmente pretende expresar el emisor o manifestar el desacuerdo radical respecto a la postura del interlocutor. A lo largo del texto encontramos varios casos, como por ejemplo, cuando Enrique pretende expresar la absurdidad de la conversación preguntándole a Nuria “¿Estoy hablando con un ordenador o estoy hablando con una persona?” o decide desafiar a la operadora haciéndole preguntas exageradas “¿Me electrocuta el móvil?”.
  3. Subjetividad: sugiere el uso de los intereses ajenos a la voz del locutor del texto y propios del emisor, de tal manera que el emisor expresa su propia subjetividad para desvincularse de la voz del locutor. La forma más visible de este recurso se manifiesta en el siguiente ejemplo: “NURIA: Me temo que sí. Mire, de verdad lamento su situación, pero yo no puedo hacer nada. Si usted desea hacerme otra consulta yo le contestaré con mucho agrado.”
  4. Frases coloquiales: el registro familiar o frases coloquiales en español apela a la polifonía de los discursos hablados, la voz traída a contexto principalmente no pertenece al el emisor del discurso sino a las formas culturales de apreciar el entorno, frases como “empezaron a caer unos lagrimones” o  “era un chucho”, son formas comunes en la variante española para expresar acción del llanto o mencionar a un perro.
  5. Silencios: en múltiples ocasiones los silencios en los discursos orales pueden ser entendidos de diversas maneras, estos espacios de tiempo sin emisión de sonidos aportan información valiosa al contexto, en la pieza audiovisual el recurso empieza a ser usado como un reemplazo de la afirmación, dada la imposibilidad de entregar la información requerida por el usuario, así la comunicación fluye cuando se realiza una pregunta y existe un silencio que reemplaza la afirmación.   “ENRIQUE: ¿Un cocker? NURIA: (Silencio) ENRIQUE: Un cocker. Tienes un cocker. Son muy simpáticos…”


A modo de sucinta conclusión se puede decir que los aspectos polifónicos del discurso son los que aportan riqueza y multiplicidad de sentido a la expresión lingüística, llevando el lenguaje a un nivel superior de locución. Los materiales propuestos para la clase, ofrecen la posibilidad de mostrar a los alumnos de ELE algunos de los elementos polifónicos que se encontraran dentro del discurso; además pretenden estimular la adquisición de competencias lingüísticas necesarias para transmitir los mensajes paratextuales del idioma, los cuales son extraídos de terceras fuentes e incorporados al discurso diario a manera de discurso propio. Las voces provenientes de diferentes locutores son expresadas por el emisor inconscientemente formando así una amalgama donde los valores ajenos proponen una nueva estructura lingüística, que permite a los sujetos del acto del habla apoyarse en el discurso referido para sustentar sus pensamientos a través de argumentos subordinados.