domingo, 21 de junio de 2015

Expectativas de un estudiante que aprende a enseñar Español como Lengua Extranjera

M.Muelle

Expectativas de un estudiante que aprende a enseñar Español como Lengua Extranjera

https://jemima.files.wordpress.com/2007/02/jk_expectations.jpg



Cuando uno ha enseñado otras lenguas extranjeras cree que puede enseñar español, su lengua materna, también sin ninguna complicación. Como he escrito en entradas anteriores del blog, no es nada fácil enseñar la propia lengua materna. Una de mis primeras expectativas es derrumbar el muro del español que ya tengo preconcebido en mi mente. Es como quitar las escamas de un pescado. Se quitan con un cuchillo en dirección opuesta a la cual están repartidas alrededor del lomo del pescado. En otras palabras, desaprender mi visión sobre el español significa romper paradigmas, regionalismos, y el mal uso que he hecho de la lengua española durante toda mi vida.

La maestría de profesor de español como lengua extranjera me enriquecerá con los aportes de los profesores de cada materia y con cada comentario de mis compañeros de maestría quienes viven alrededor del mundo. En la primera actividad que tuvimos de presentarnos con un personaje, fue edificante percibir las ganas que todos tenemos de aprender, de aplicar lo enseñado, de colaborarnos los unos a los otros. Es por eso que otra de mis expectativas es estudiar en equipo. Mantenerme en constante comunicación con el profesor o tutor y con los compañeros de estudio. Leer entre líneas lo que ellos comentan y recibir los comentarios o críticas que digan o escriban sobre mi trabajo. Es un desafío comunicarse con todos, y sé, que aunque se quiera, no será posible. Pero por lo menos pretendo que se dé la retroalimentación adecuada y merecida a cada trabajo y esfuerzo.

El sistema de aprendizaje online necesita buenas plataformas de trabajo y constante comunicación entre los participantes y profesores. No es solamente enviar un mensaje sino también verificar que fue enviado bien y que los receptores lo recibieron bien. Uno de mis deseos es que nadie tenga contratiempos con la plataforma, con el sistema y con el servicio de internet que disponga. Espero que podamos enfrentar cualquier situación con una mentalidad positiva y que con paciencia se pueda evaluar o tomar medidas cuando ocurra una anomalía.


En las condiciones normales todo funciona, pero puede haber percances, viajes inesperados, enfermedades, etc., los cuales pueden afectar la comunicación y la entrega a tiempo de los trabajos. Mi intención es no desanimarme a la mitad del camino. En momentos de frustración o de estrés, es indispensable respirar y calmarse para no perder el hilo del estudio, ni la inspiración de cada escrito. Debo concientizarme diariamente de que la vida no es perfecta ni que todo lo que programo resultará perfecto.

Mi meta es absorber los conocimientos de la maestría y paralelamente ponerlos en marcha. Es por eso que es importante recibir de los profesores las herramientas y actividades adecuadas que ayuden cada estudiante a convertirse en excelentes profesores de español como lengua extranjera. Espero contar con profesores que descubran mis potenciales y me ayuden a desarrollarlos.


A largo plazo aspiro poder tener un instituto de lenguas extranjeras. Esta maestría es clave para eso. A veces me parece que no lo lograré o que son solo ideas. No obstante, cada actividad y cada módulo de enseñanza me ayudará a seguir soñando, con más detalles, como si ese sueño se estuviera convirtiendo al mismo tiempo en una realidad.


jueves, 18 de junio de 2015

Sobre el Español como lengua extranjera y lengua materna


M. Muelle
Sobre el Español como lengua extranjera y lengua materna


La primera vez que enseñé mi propia lengua materna, doce años atrás, me preguntaba: ¿Cómo lo hago? Los libros de texto que me asignaron eran de España, pero mis estudiantes querían, por ejemplo, conquistar a una chica latinoamericana o trabajar un tiempo en Suramérica. Pienso que desde entonces me di cuenta de que en la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE) aún había mucho por hacer.


Pasaban los años y veía que el español se ponía de moda en el mundo.  España como centro turístico para europeos, la pasión del fútbol, cantantes hispanohablantes famosos a nivel internacional. Jóvenes de países desarrollados aprenden español para ser más efectivos en su tiempo de voluntariado en países latinoamericanos.

Al ser una lengua que se usa en tantos países, uno de los desafíos de los profesores debe ser el salir del uso local y enfocarse en la enseñanza del español estándar. Honestamente, eso cuesta bastante trabajo. Hice hace poco un examen teórico para sacar mi licencia de conducción válida en la Unión Europea y, gracias a Dios, me dieron la oportunidad de hacer la prueba en castellano. No obstante, necesitaba un diccionario online de la Real Academia de la Lengua Española (RAE)  para poder comprender algunas palabras referentes a situaciones de transporte, palabras más complejas que la diferencia entre “coche” y “carro”.


Además, el español se ha llenado de nuevas palabras en los últimos años. Es increíble la cantidad de palabras tecnológicas que se han creado a causa de la era de las redes sociales. Internet, emoticón, dron, Intranet, Wifi, hacker, bloguero, etc. son palabras que no se utilizaban hace 25 años.



El paso de unificación de la enseñanza de ELE a nivel mundial ha empezado. Europa mantiene la vanguardia con los mismos criterios de evaluación de las lenguas extranjeras a través del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER): aprendizaje, enseñanza, evaluación.  No existe aún otro instituto con la influencia y reconocimiento en la enseñanza de ELE internacionalmente como el Instituto Cervantes.  He tenido el privilegio de interactuar con algunos de los profesores de ese instituto y ver su apertura por la variedad de la lengua española en el planeta. Los medios y el mundo de los comunicadores sociales ocupan el primer puesto en la adecuación del español al mundo de hoy. Recomiendo la pagina web de locutores argentinos que contiene el vídeo sobre Aprender Español Neutro

Comercialmente ELE se ha convertido en una fuente de ingresos. Sí, es un hecho. Se ofrecen planes turísticos, vacaciones y aprendizaje de la lengua extranjera, o la obtención de certificados que ampliarán la oferta laboral personal. Es la copia de lo que pasó con el inglés. Claro, no soy ciega, tampoco deseo ser pobre en este mundo donde predomina el capitalismo.


Desafortunadamente, la enseñanza de español a nivel de unificación curricular en la vida escolar internacional sea como ELE o como Lengua y Literatura, aún se encuentra en la etapa de los pañales. Los ministerios de educación de los distintos países hispanohablantes necesitan trabajar en la globalización de los criterios de enseñanza y evaluación de la lengua con la misma velocidad que la globalización afecta positiva y negativamente a los niños y a los jóvenes.


En Colombia, por ejemplo, se habla mucho de convertirse en un país bilingüe con una población escolar que domine el inglés. La realidad del asunto es preguntarse si los alumnos colombianos dominan el español. ¿Les sirve su lengua materna de referencia para aprender una segunda lengua? De la misma manera el éxito de enseñar ELE dependerá del contexto del alumnado, su propio dominio de su lengua materna y si domina otra lengua extranjera.



En conclusión ser profesor de Español como Lengua Extranjera es más complejo que decir me voy a otro país a trabajar y lo más fácil que puedo hacer es enseñar español, simplemente porque… es mi lengua materna.

Una imagen y mil palabras sobre las lenguas extranjeras

M.Muelle
Una imagen y mil palabras sobre lenguas extranjeras


Crear una imagen que revele lo que pienso sobre la enseñanza de lenguas extranjeras  no fue nada fácil porque a través de las vueltas que ha dado mi vida, he tenido la oportunidad de moverme en ambientes muy internacionales y cada lengua extranjera representa un tesoro escondido para mí

Pensé primero varias imágenes, en un cruce de carreteras fronterizas, después en el festival de la cerveza “Oktoberfest” en Baviera lleno de tantas personas de todo el mundo, en la copa mundial de fútbol, en los carnavales. Todo este tipo de eventos son famosos en el mundo y para que se mantengan de esa forma, hay que promocionarlos a través de imágenes y hay que utilizar muchos idiomas.

Las lenguas extranjeras, como su nombre lo indica, se ven desde una perspectiva externa. No pertenecen al espacio de seguridad y privacidad de una persona promedio. Dependiendo, por supuesto, de la edad en la cual se aprendan, donde y como, las lenguas extranjeras serán para una persona más lejanas o más cercanas. Continué pensando en una imagen que exprese algo sobre quién soy, qué siento y cómo poder expresarlo a los demás.

 "Quien lo vive es quien lo goza" es el lema del carnaval de Barranquilla. Aquella persona que no haya experimentado el carnaval, no sabrá que de pronto habrá tanto calor, que probablemente comprará una “fría” o cerveza cada veinte minutos. No se imaginará que el ruido estruendoso de la música de cada comparsa le moverá el esqueleto y le hará bailar. No se enfadará cuando todo su cuerpo termine lleno de polvo blanco, espuma o agua helada que algún desconocido le tire encima, porque será parte de un todo y no el foráneo extraño. Así veo los idiomas y quiero transmitirlo. Hay que “empaparse”, ser global y multicultural.

Sigo pensando, ¿qué imagen? Hasta que escudriño mi corazón. Él late, late por la comunicación, por los idiomas y por las culturas del mundo. Desde niña tuve la oportunidad de criarme en un ambiente latino pero con enseñanza alemana. Diariamente escuchaba dos o tres idiomas en la escuela. Me emocionaba conocer personas de distintos países. El ser hospitalaria se convirtió en parte de mi vida. Es por eso que el corazón es el marco de mi imagen.

Quiero destacar que el corazón es una figura no aritmética pero sí internacional, comprendida por todos. La vemos en millones de anuncios en el mundo y es uno de los emoticonos más utilizados en las redes sociales. Para mí es muy importante que me entiendan, los símbolos ayudan a expresar sin palabras lo que se pretende comunicar.

El corazón representa amor, pasión, tolerancia, fidelidad, compromiso. Al ver un corazón uno se siente bienvenido, aceptado y valorado, no importa quién sea, cuánto sepa, cuánto tenga o de dónde venga. Aun cuando un corazón recuerde un desamor, el símbolo para el desamor es el corazón quebrado. Mi corazón no está quebrado, sigue latiendo.

Mi imagen pretende que los profesores y los estudiantes amemos al mundo, su multiculturalidad y su multilingüismo. Amar una lengua extranjera indica estar motivado para enseñarla o aprenderla.  Ese amor nos ayudará a borrar en nuestra mente los pensamientos previos defensivos hacia otras lenguas y a mantener una mente abierta para aprender cosas nuevas. Me gusta el adjetivo en inglés open-minded para transmitir este pensamiento.


El corazón simboliza igualmente el aprender a valorar lo nuestro, nuestra lengua materna y usarla de base para otras lenguas. Cuando una persona adulta se radica en el extranjero sentirá, que hablar su lengua materna es sentirse en casa. Ese amor no debe ser egoísta. Aun cuando sea cómodo sentirse en casa con lo que siempre se ha considerado lo suyo propio, se necesita abrir el corazón al otro idioma cuando se aprende una lengua extranjera. Amar una lengua extranjera indica aceptar toda la cultura que conlleva esa lengua y considerarla igual de valiosa como mi lengua materna.


En el centro del corazón pegué al planeta Tierra, nuestro hogar. Las herramientas comunicativas nos han permitido ser globales, estar conectados con cualquier persona, conocida o desconocida. No importa de dónde seamos o qué lengua hablemos, nos une nuestro planeta y debemos protegerlo para que no se extinga.

Hoy en día vivir indica vivir en el mundo de la globalización soportado por Internet. Nada es un secreto. Con un “click” o pinchazo todo es público.  El mundo es pequeño desde que apareció Internet.  La brecha entre lo que se es en la realidad y lo que se es en la red, es no poder comunicarse, por falta de tecnología, de dinero o de conocimiento de las lenguas extranjeras.  Es necesario usar las herramientas que permitan darse a conocer en Internet. Ser una persona deseable en el mundo laboral, asistir a foros internacionales, tener amistades en cualquier lugar del mundo y mantenerlas predispone inminentemente tener competencias comunicativas y sociales, las cuales se facilitan con las lenguas extranjeras.


La globalización unifica al mundo pero él no perderá su diversidad. Hay billones de seres humanos en la Tierra, todos únicos. El rostro que dibujé en él se refiere a los distintos colores de piel y formas de cabello que tenemos los seres humanos. Es una cara sonriente porque tenemos la capacidad de ser felices. Podemos vernos y percibirnos unos a otros a través de las lenguas extrajeras.  Las palabras se vuelven más enriquecedoras cuando conocemos mejor sus significados. Hay palabras que en una lengua expresan cosas más definidas que en otras, hay caracteres asiáticos que tienen infinidad de sentidos. Eso trae riqueza y alegría al lenguaje.

Finalmente la palabra LENGUAS en distintos idiomas, que escribí en la imagen, dentro del corazón, pretende mostrar que cada lengua es única y que tiene su propio sistema de letras o símbolos, su propia gramática que puede parecer complicada, pero que, al cogerle cariño, será un deleite enseñarla o aprenderla.

A medida que aprendamos más lenguas nuestro corazón será más grande porque tendremos más fácil acceso a conocer más personas. ¿Entendieron el mensaje? ¡Tanto el profesor, como el estudiante de lenguas extranjeras deben ampliar su corazón! Hablar lenguas extranjeras es crear puentes de relaciones, es ser el puente para que otros se comuniquen.

Al leer los comentarios de las personas que escribieron algo respecto a mi imagen antes de publicarla no paraba de sonreír. Hablaban de globalización, felicidad, de mi personalidad, de lo internacional, de las diversas culturas. Era como poner un visto bueno en cada uno de sus aportes. Me gustaría saber qué impresión tienen ustedes, estimados lectores, de mi imagen.

El comparar sus comentarios sobre mi imagen con mi imagen me fortaleció a seguir soñando con mi mundo alegre y con un corazón por las lenguas extranjeras. Me hubiera gustado tener un poco más de crítica o descubrir diferencias para mejorar mi imagen. Al no encontrarlas, pretendo, sin embargo, perfeccionar el diseño de mi imagen y seguir trabajando en la comunicación que alcance al mundo entero.



Una de mis conclusiones acerca de la tarea de crear una imagen que exprese una idea es que tengo que sacar más tiempo para crear y recrear mis ideas y pensamientos. Me parece un ejercicio mental fascinante que aplicaré ciertamente también en mi vida de enseñanza.