Análisis contrastivo de la lengua alemana, “porque el español fácil es”
Marianella Muelle
La frase subordinada del título de mi blog tiene ese orden estructural porque de esa forma asocia una persona de habla alemana la frase subordinada con weil o porque. La separa con una coma y coloca el verbo conjugado va al final de ella. Mis dos hijos residen desde hace tres años en Alemania, tienen ahora 5 y 7 años y mezclan a veces ese tipo de estructuras, especialmente el menor. Mis vivencias actuales me han ayudado a evidenciar lo que investigamos en la asignatura Español en Contexto.
En la tarea final de esa asignatura nos desafiaron a hacer una análisis contrastivo entre una lengua equis y el español, detallando las diferencias morfológicas, fonológicas, socioculturales, etc. Tuvimos una actividad similar anterior y en su mayoría fue una adivinanza porque no conocíamos demasiado las otras lenguas. Mis primeras impresiones me las opacaron los compañeros, pero cuando nos entregaron los resultados, no atinamos en la mayoría. Hubiéramos seguido mis instintos y nos hubiera ido mejor. Fue mi pensamiento, pero mi grupo no reflexionó en las fallas, precisamente porque no todos participaron de la forma como se esperaba.
Sabía que la actividad final iba a ser más difícil, especialmente porque en el grupo había que decidirse por una lengua, pero los demás miembros del grupo nunca habían tenido una experiencia profunda con otra lengua, por lo tanto, les costaba más trabajo poder observar, comparar y llegar a conclusiones. Sin embargo, la elección fue rápida porque pesaba más mi experiencia de años con la lengua alemana, como estudiante, como residente y como profesora. La ventaja era que podía aportar mucho y la desventaja era que no hubo una igualdad en la distribución de los trabajos en el grupo. No obstante, los compañeros buscaron material de distintos orígenes y trataron de colaborar en lo que podían.
Después de la descripción tan detallada del contraste con la lengua, creo que mis compañeros están listos para enseñar a estudiantes de habla alemana. Para mí, este análisis ha sido muy útil, porque puedo ayudar mejor a mis estudiantes alemanes cuando tienen un problema de interferencia de la L1. Igualmente me serviría para capacitar a futuros profesores ELE en Alemania, para que puedan estar listos a enfrentar con tiempo los problemas que los estudiantes ELE puedan tener en su interlengua, en los distintos niveles como el fónico-fonético, el morfo-sintáctico, el léxico semántico y el pragmático.
Asimismo comentamos otros rasgos y quiero copiar una de las aportaciones:
- La forma de estudio de lenguas extranjeras es bastante lógico y disciplinado para los alemanes, lo que les ayuda a aprender rápidamente una L2, sin embargo, cuando se enfrentan a excepciones de reglas gramaticales o a conceptos de tiempo diferentes (como por ejemplo “ahora voy”), son poco flexibles para aceptarlos. Por eso, hacen muchas preguntas a los profesores para poder comprender lógica y técnicamente, por qué ocurren esas excepciones.
No es por casualidad que los alemanes sean reconocidos por su calidad en la investigación, en la ingeniería, etc., como se aprecia en la imagen. (http://rlv.zcache.com/ingenieria_alemana_de_la_calidad_alfombrillas_de_raton-r2faa6eb8827847dcb5deaae165ffb77e_x74vi_8byvr_512.jpg )
Lo que quiero decir con esto es que un profesor ELE en Alemania debe estar muy bien preparado para responder preguntas de toda clase y de forma lógica. Los alemanes pueden bloquearse si la respuesta a una de sus preguntas no tiene sentido. Buscarán otros medios para responderla y si encuentran otra respuesta más adecuada, son capaces de pedir al director del centro donde trabaje el docente que le cambie de grupo o, incluso, que cambien al profesor.
Igualmente, mi intención con ese comentario es el de valorar el grupo de estudiantes ELE de Alemania y exigirles más en las clases de alumnos de distintas nacionalidades precisamente por la autodisciplina de estudio que tienen. Para eso ayuda mantener una serie de recursos extra de aprendizaje que los alemanes puedan utilizar. Como son buenos en su autonomía, el material extra de refuerzo de tipo autodidacta les sirve mucho.
Por último, regreso a mi mayor reto personal, enseñar español a mis hijos, quienes lo hablan, pero con errores de pronunciación, de forma y estructuras y a veces de léxico (o su falta de él). Es increíble lo complicado que es liberarlos de estas interferencias y el tiempo que hay que dedicar para eso (que no tengo actualmente). Me toca probablemente buscar ayuda externa y fonoaudiólogos españoles en Alemania que les ayuden en la pronunciación de la R. Pensé que no tendrían problemas con ese sonido por escucharnos a nosotros hablar en casa, pero me equivoqué y veo que no es fácil hacer que aprendan a rodar la lengua de la forma que todos los hablantes de lengua materna española lo hacemos. Espero que no sea tarde para ayudarlos a mejorar.
Muestra:
Investigación y análisis contrastivo
Lengua materna: alemán
|
1. Nivel fónico-fonético
La pronunciación tiene varias diferencias, entre ellas:
|
2. Nivel morfo-sintáctico
|
3. Nivel léxico-semántico
SER y ESTAR
mir = me
gefallen= gustar (inf), gustan
gefällt= gusta
|
4. Nivel pragmático
Malentendidos sobre el dinero.
1.¿Cómo pagar?: En España, se suele pagar a escote
(dividiendo la cuenta a partes iguales). En Alemania, cada uno
paga exactamente lo que ha consumido.
2. La implicación del camarero: En España el camarero nunca calcula lo que debe pagar cada comensal. En Alemania, el camarero dice a cada cliente lo que debe pagar.
3. La manera de cobrar la cuenta: En España el camarero siempre va a buscar el dinero de vuelta a la caja registradora. En Alemania el camarero siempre tiene monedas sueltas.
4. Las propinas: En España se deja propina en menos ocasiones que en Alemania. En Alemania no dejar propina es una falta de educación y significa que no te ha gustado el servicio.
Malentendidos sobre los gestos.
El expresarse mediante gestos forma parte de la cultura
Española. Los alemanes consideran de mala educación
que su interlocutor muestre demasiada expresividad corporal
durante una conservación.
Malentendidos sobre la privacidad.
En la cultura germana la privacidad y el espacio personal
es algo muy valorado. Por el contrario, en España las
relaciones personales son mucho más importantes que la
propia privacidad del individuo.
Malentendidos en la mesa.
Un ejemplo de malentendido cultural entre españoles
y alemanes en la mesa es el concepto de las bebidas.
Mientras que los españoles prefieren el agua mineral o del
grifo, los alemanes nunca conciben dicho consumo, sino que
lo consideran adecuado para la vida diaria es el consumo
de agua mineral con gas.
Malentendidos sobre la soledad.
Para los alemanes el hecho de relacionarse de puertas
afuera suele estar reservado a los momentos de trabajo
o descanso en casa (normalmente los fines de semana).
Para los españoles cualquier momento de la semana
es bueno para ir a tomar una copa y charlar con los amigos.
Malentendidos sobre la intención comunicativa indirecta.
Es complicado para un alemán poder responder las
mismas preguntas varias veces sin parecer ofensivo, por su
forma directa de comunicarse. Por ejemplo si le ofrecen
más comida en una casa, o si lo invitan a algo, tiende a
decir enseguida que no, si no quiere, en vez de
agradecer primero e inventar una excusa.
|
5. Otros rasgos.
|
Bibliografía:
JIMENO VIÑES, MARTA. (2007) RedELE número 9. Claves prácticas de los nativos de alemán para la clase E/LE
FERNÁNDEZ LÓPEZ, SONSOLES. EOI Madrid. Errores e interlengua en el aprendizaje del español como lengua extranjera.
SÁNCHEZ CASTRO, MARTA. (2008) RedELE número 13. Dificultades de los hablantes nativos de alemán en el aprendizaje de los tiempos de pasado.
PIÑEL, ROSA; MORENO, CONSUELO. La lingüística contrastiva y el análisis de errores en la enseñanza del español a alumnos de lengua materna alemana.
CERVANTES ESCUELA INTERNACIONAL © (2009) Sprachkurse Sprachschule Spanien, 10 Fehler, die man beim Erlernen der spanischen Sprache vermeiden sollte.
BABBEL, Spanish für Anfänger (2016) https://de.babbel.com/spanisch-fuer-anfaenger
RUHSTALLER, STEFAN; GORDÓN, MARÍA DOLORES (2010). Diccionario y aprendizaje del español. Peter Lang.
CANTOS GARCÍA, M (2012) ¿Por qué mi tortilla no sabe a España?: Interculturalidad y malentendidos culturales en el aula de E/LE: el caso del español y el Alemán. Análisis y propuestas. Trabajo de Investigación. Máster Universitario en enseñanza del español e inglés como Segundas Lenguas (L2)/Lenguas Extranjeras (LE). Universidad de Alicante.
http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/27339/1/TFM_maria_garcia_cantos_version_para_publicacion.pdf
MORENO, C. (1994) ASELE. Actas V. La lingüística contrastiva y el análisis de errores en la enseñanza del uso de los verbos ser y estar a alumnos de lengua materna alemana. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/05/05_0125.pdf
|
COMPONENTES DEL GRUPO:
Marianella Muelle
María Consuelo Bravo
Óscar Sanz
Jesús Fernández
No hay comentarios.:
Publicar un comentario