¿QUÉ CAMBIA CUANDO SE ADQUIERE EL ESPAÑOL?
Marianella Muelle
En este blog quiero palpar algo de lo que vimos en una asignatura, que también ha sido una experiencia real en mi vida. En uno de mis primeros artìculos comentaba cómo mi vida e identidad se transformó por aprender otras lenguas desde temprana edad. Lo vi anteriormente desde mi perspectiva de estudiante. Ahora aprendí como profesora, que lo que se haga en el aula de clase influenciará en la forma cómo los estudiantes conciban la cultura hispanohablante y mi propia cultura.
Abajo pueden observar el aporte al foro que tuvimos una compañera y yo en la asignatura Aspectos socioculturales con la profesora Lidia Usó Viciedo.
Muestra:
RE: Act. nº7_Tarea 1_Módulo I
Publicación principal
Hola, aqui les dejo el criterio de ambas,
El proceso de aprendizaje nos convierte en esponjas que absorben conocimientos diversos, los profesores dentro de este proceso toman el papel de transmisores de los saberes y de embajadores de la cultura del LE, enseñando no solo idioma sino también las costumbres de su región de origen, sin embargo esta enseñanza es restringida y formalizada.
Los estudiantes de una LE, deben vivir un proceso acelerado de absorción donde además de adquirir un nuevo idioma, deben adquirir nuevas costumbres y tratar de asimilar expresiones típicas, formas de saludar, código de conducta, trato a las personas y formas de razonar como las dobles negaciones, que carecen de sentido para los angloparlantes; venciendo hábitos mentales y marcos de pensamiento que nos inducen a pensar de unidades a decenas o de decenas a unidades, sin que alguno de los procesos deje de ser lógico.
Ambas partes, tanto profesor como alumno, debe abrir sus mentes para poder comunicarse y realizar un proceso simbiótico, donde el profesor imparte su LE al alumno y este amalgama su cultura con la nueva, obteniendo un ciudadano del mundo.
A nivel informal la cultura llega con muchas expresiones coloquiales y usualmente este proceso se da cuando los alumnos están en ambiente de inmersión, de esta forma se pueden observar las reacciones de personas nativas a los diferentes inputs comunicacionales, generando un enriquecimiento acelerado
Pero dónde se aprende cultura consideramos oportuno decir que en ambos lados y es necesario que las dos experiencias se mezclen para dar lo más cercano a un ciudadano de LE, ya que las personas que nacieron en esa cultura tuvieron ambos inputs y usualmente toman recursos de ambas partes para socializar, la ventaja es que su crianza les permite decidir casi intuitivamente cuál conocimiento debe ser utilizado según la situación.
Hasta pronto
Marianella Muelle y Diana Hidalgo
Este aporte y el de otros compañeros, sumado a los contenidos del módulo me hicieron reflexionar sobre cuánto influenciamos como docentes a nuestros estudiantes con nuestra propia cultura. ¿Tendemos a ser cerrados y enseñar solamente el español como se habla en nuestro país y en nuestra región, o intentamos ser algo más multiculturales, proveer de distintas opciones a los estudiantes para que se lleven una visión más amplia? Algunos factores pueden afectar o beneficiar esta propuesta.
Un factor primordial es el origen del docente y su experiencia transcultural. Cuando el profesor ha estado en distintos países hispanohablantes su visión del español cambia un poco, la colección de sinónimos y expresiones en su mente es más amplia, comprenderá mejor las tradiciones de los distintos países y, obviamente, su conocimiento de la geografía y de la naturaleza de esos lugares será un aspecto que ayudará a que la clase sea más auténtica cuando se habla de cierto lugar del libro de texto,por ejemplo, que el profesor conozca. Igualmente, cuando el profesor ha residido en otros países no hispanohablantes, tendrá una mejor capacidad de adelantarse a las posibles dificultades que el estudiante pueda presentar en su interlengua.
En la asignatura se discutió un poco sobre el tema del material de trabajo que es otro factor que impregnará la cosmovisión del estudiante con el mundo hispanohablante. Una de mis anécdotas fue cuando me tocó hablar en una unidad sobre las comidas sobre lo que eran los churros y la cultura que conllevaban; me sentí perdida, tuve que ponerme a investigar al respecto. Agradezco a una estudiante que estuvo en esos días en España y pudo comer uno porque nos explicó exactamente qué era ese tipo de comida, aunque lo hizo en la lengua de instrucción del colegio y no en su nivel de español como principiante (A2). En ese momento aprendí ese aspecto cultural a través de ella.
Desde ese instante anhelo poder vivir una corta temporada en España para poder comprender mejor la cultura, sus chistes, la gente hablando de sus reyes, todo eso es algo muy lejano para mí. Esta actividad me confirmó que el intercambio cultural que ocurre en el aula es real. La unidad de comidas se hizo más viva y pudimos compartir las diversas opiniones sobre las comidas de España y las de otros países hispanohablantes que todos mis alumnos habían visto o probado alguna vez.
A lo largo del máster también he experimentado un intercambio cultural, dentro de los foros, las videoconferencias, los chats en grupos, los materiales de enseñanza que todos hemos compartido y los distintos contextos donde enseñamos. En otras palabras, hemos creado un grupo de trabajo completamente intercultural que nos ha ido enriqueciendo como futuros profesores de ELE.
En mi contexto actual, decirle a los estudiantes de cultura alemana que uno no niega una invitación de la forma que ellos la niegan porque en nuestra cultura eso sería algo de mala educación es algo casi inconcebible para ellos. La impuntualidad en las fiestas o cenas no se ve tan mal, ¿cómo van a entender esto cuando se lo explique? En este tipo de situaciones ayudaría muchísimo el contexto de inmersión lingüística en el aula de clase, pero a aquellos estudiantes que no están en el país de la lengua objeto, se les debe tratar de brindar una amplia visión del contexto sociocultural. Esta intención comienza con el simple hecho de explicar el significado de una palabra, su significado dentro de cada contexto y los sinónimos de ella.
Una de las metas que me propongo para ser más abierta a la interculturalidad dentro de la lengua española es proveer a mis estudiantes de distintas fuentes de vocabulario, tradiciones, turismo, política, etc. de los países hispanohablantes. Proporcionarles un amplio abanico de temas, videos y de léxico en una página web o en un blog, por ejemplo, adicionaría mucho más riqueza cultural a las clases y podría reemplazar un poco la falencia del contexto de inmersión.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario